Más

    Electromovilidad: el primer semestre finalizó con 12.355 vehículos híbridos y eléctricos patentados

    El Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA) de ACARA informa que durante los primeros seis meses del año se patentaron en Argentina 12.355 unidades de vehículos con motorización alternativa (híbridos y  eléctricos puros). Esa cifra es 56% más alta que el mismo periodo de 2024

    Durante la primera mitad de 2025 los patentamientos de vehículos con algún tipo de propulsión eléctrica tuvieron un crecimiento de casi 56% respecto del mismo período del año pasado. Las 12.335 son el registro más alto desde que se introdujeron estas tecnologías.

    El crecimiento que destaca en el semestre es el de los mild hybrid que avanzaron en casi 223% respecto del primer semestre 2024. Luego, los eléctricos puros crecen 43,6%, lo que es una cifra muy significativa

    En esta edición del informe trimestral sobre electromovilidad, se hace un repaso del estado de la implementación del decreto 49/2025 y de la Resolución 210/2025, que permiten la importación de 50 mil unidades de vehículos livianos, con algún tipo de motorización alternativa y de menos de 16 mil dólares de valor FOB.

    La primera convocatoria

    El Decreto 49/2025, publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina el 31 de enero de 2025, habilita la importación de vehículos eléctricos e híbridos con un arancel del 0% durante un período de cinco años y con cupos que se renovarán anualmente. El proceso formal para la asignación del cupo 2025 se inició con una primera convocatoria el 14 de marzo, gestionada a través de la Disposición 30/2025 de la Subsecretaría de Política Industrial.

    La asignación de las unidades correspondientes a la primera convocatoria se oficializó mediante la Disposición 32/2025 del Ministerio de Economía, cuya sanción data del 15 de abril y su publicación en el Boletín Oficial se realizó el día siguiente.

    En esta primera fase, se asignaron 28.262 vehículos de un total de 33.027 solicitudes y si bien la distribución inicial contemplaba una división equitativa: 25.000 unidades para terminales automotrices con producción local en Argentina y 25.000 para importadores independientes y personas físicas, la asignación de la primera ronda reflejó una distribución de 9285 unidades para las terminales y 18.977 para los importadores.

    Según fuentes oficiales, esta asignación se hizo siguiendo premisas como la priorización de vehículos con la fecha de nacionalización más próxima y el menor precio de venta al público declarado en la solicitud.

    La segunda convocatoria

    Tras la primera asignación, el remanente del cupo anual llevó a la apertura de una segunda convocatoria. La Resolución 210/2025, publicada el 10 de junio de 2025 en el Boletín Oficial, convocó a nuevas solicitudes para asignar las unidades restantes.

    En esta segunda instancia, se establecieron 21.738 unidades a asignar. La distribución de este remanente se definió de la siguiente manera: 15.715 unidades para empresas terminales radicadas y con producción en Argentina, y 6.023 unidades para el resto de las personas jurídicas (importadores independientes). En principio, esta asignación buscaba equilibrar la participación entre fabricantes locales y distribuidores, y la resolución permite que cualquier cupo liberado de la primera convocatoria se sume a este total y sea reasignado bajo los mismos criterios y proporcionalidad.

    Los resultados de la convocatoria

    Si bien la lista de asignaciones de cupo para las empresas y marcas no se publicó oficialmente, podemos construir un listado de los modelos que habrían obtenido esos cupos, al menos en la primera convocatoria. Se sabe que entre ambas instancias se agotó el cupo completo de 50 mil unidades, pero se tuvo acceso parcial a los resultados. Lo que se sabe hasta ahora:

    • BAIC: 6.080 unidades (5.720 del SUV BJ30 híbrido y 360 del sedán eléctrico EU5 Plus).
    • MG: 3.024 unidades (1.150 del MG3 híbrido, 165 del MG4 eléctrico, 1.685 del ZS híbrido y 24 del ZS eléctrico).
    • Haval: 2.950 unidades (1.850 del Jolion Pro híbrido y 1.100 del H6 híbrido).
    • Lynk&Co: 2.487 unidades (500 del modelo 02 y 1.987 del modelo 06, ambos híbridos).
    • Chery: 2.075 unidades (25 del EQ1 eléctrico, 500 del Tiggo 4 y 1.550 del Tiggo 7).
    • BYD: 1.300 unidades (408 del Dolphin, 52 del King, 550 del Song y 290 del Yuan, abarcando versiones eléctricas e híbridas).
    • Hyundai: 600 unidades del modelo Bayón Mild-Hybrid.
    • Changan: 500 unidades del CS44 Plus Plug-in (híbrido enchufable).
    • Dongfeng: 500 unidades del SUV Aeolus Mage.
    • JMEV: 500 unidades del pequeño auto urbano eléctrico EV3.
    • JAC: 300 unidades (260 del E30X eléctrico y 40 del JS6 híbrido enchufable).
    • Alfa Romeo: 300 unidades del modelo Junior en versión híbrida.
    • GAC: 223 unidades (220 del EMKOO híbrido y 3 del AION ES eléctrico).
    • DFSK: 75 unidades del SUV híbrido enchufable E5.
    • Great Wall: 50 unidades del ORA 03 400 100% eléctrico.

    Por otro lado, también obtuvieron cupo:

    • Enoreve: 5.006 unidades (Volt eléctrico y un modelo híbrido sin especificar).
    • Ford: 2.500 unidades de Territory híbrida.
    • Fiat: 2.000 unidades del Fiat 600 híbrido.
    • Chevrolet: 1.750 unidades del Spark EUV eléctrico.
    • Leapmotor: 160 unidades eléctricas (se estima el modelo C10).
    • Renault: 77 unidades del Kwid E-Tech eléctrico.
    • Shineray: 70 unidades sin modelo conocido.

    La mayor parte de los vehículos electrificados adjudicados, aproximadamente el 85%, son de origen chino, lo que posiciona a China como un actor dominante en este segmento del mercado argentino. Marcas como BYD, Link&Co, GAC y MG han confirmado su llegada o regreso a Argentina.

    El impacto esperado en el mercado

    La primera fase de asignación de cupos se concretó en abril de 2025, por lo que se estima que será durante el segundo semestre que comenzará a efectivizarse la importación de los más de 28.000 vehículos electrificados aprobados en la primera tanda.

    Este desembarco seguramente tendrá impacto en el mercado y, dependiendo de la aceptación de cada modelo en la demanda local, es probable que varias marcas, sobre todo de origen chino, ganen participación de mercado de manera notoria.

    Hoy los vehículos de marcas chinas representan el 1,2% de los patentamientos (1S 2025), pero estos vehículos tienen el potencial para elevar el share de mercado de esas marcas significativamente durante los próximos meses y llevarlo a valores más cercanos al 5 por ciento.

    Artículos relacionados

    Compartir en redes

    Otros artículos